5to "A"

5to "A"

viernes, 5 de agosto de 2016




La calle- Octavio Paz



Nombre Completo: Octavio Paz Lozano

Nacimiento: 31 de marzo de 1914 México D.F.,  México.

Nacionalidad: Mexicana.

OcupaciónPoeta, escritor, ensayista y diplomático.

Fallecimiento:  Ciudad de México, 19 de abril de 1998.

Octavio Paz Lozano fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura 1990. Es considerado como uno de los más grandes escritores del siglo XX y uno de los más importantes poetas hispanos de la historia. Su obra abarcó diversos géneros, sobresaliendo sus textos poéticos, ensayos y traducciones.

Octavio nació en plena Revolución Mexicana. Fue criado en Mixcoac por Josefina Lozano, Amalia Paz e Ireneo Paz (madre, tía y abuelo respectivamente). Su abuelo era un soldado retirado, intelectual liberal y novelista. Su padre, Octavio Paz Solórzano, trabajó como abogado para Emiliano Zapata; involucrándose en la reforma agraria que siguió a la Revolución y además fue diputado. Debido a su apretada agenda su padre se encontraba ausente de su hogar la mayor parte del tiempo.

Finalizados sus estudios universitarios de Derecho en la UNAM en 1937, viaja a Yucatán como miembro de misiones educativas. En 1937, fue invitado en España al Congreso Antifascista, en plena guerra, representando a la delegación mexicana. Allí mostró su solidaridad con los republicanos.

En 1954, Paz tuvo una participación estrecha en la fundación de la "Revista Mexicana de Literatura". Diez años más tarde, conocería a su última esposa, la francesa Marie-José Tramini.

Su primera poesía data de 1933 y la última de 1989, mientras que su primer ensayo lo escribió en 1950 y el último, 3 años antes de su fallecimiento, en 1995.

INTEGRANTES:
-Abud Farid
-Borgna Facundo
-Carrizo Micaela





martes, 2 de agosto de 2016

Trabajo Practico.

       Título: Poesía Audiovisual.
·    
   
Poesía: Noche - Vicente Huidobro.
·    
   
Música: Faded - Alan Walker (Strung).
·  
    
Alumnos: - Ismael Sanchez.
                                     -     Lautaro Juarez.
                                     -       Pablo D'agostini.
·         Asignatura: Música, Lengua y Literatura.
·     
   
Profesores: - Aimar, Lorena.
                                           - Sánchez, Fernando.

Vicente García-Huidobro Fernández, más conocido como Vicente Huidobro (SantiagoRegión Metropolitana de Santiago10 de enero de1893 - CartagenaRegión de Valparaíso2 de enero de 1948), fue un poeta chileno. Iniciador y exponente del movimiento estético denominado creacionismo, es considerado uno de los más destacados poetas chilenos, junto con Gabriela MistralPablo NerudaNicanor Parra y Pablo de Rokha.

Hijo de Vicente García-Huidobro y de María Luisa Fernández Bascuñán, nació en el seno de una familia adinerada, relacionada con la política y la banca. Su madre era una activa feminista y anfitriona de numerosas veladas literarias. Su padre era el heredero del marquesado de Casa Real.
Tras pasar sus primeros años en Europa, entró en 1907 al Colegio San Ignacio en Santiago, perteneciente a la Compañía de Jesús. Cursó estudios de literatura en la Universidad de Chile. Publicó en Santiago en 1911 Ecos del alma, de tendencia modernista. Al año siguiente se casó con Manuela Portales Bello.
Fundó y dirigió la revista Musa Joven, donde apareció parte de su libro posterior Canciones en la noche y su primer caligrama, Triángulo armónico. En 1913 dirigió con Carlos Díaz Loyola, nombre real de Pablo de Rokha, los tres números de la revista Azul y publicó los poemarios La gruta del silencio y Canciones en la noche. Al año siguiente, dictó la conferencia Non serviam, que refleja su credo estético. EnPasando y pasando expuso sus dudas religiosas y sus críticas contra los jesuitas, lo que le valió reproches por parte de su familia. Publicó también Las pagodas ocultas (1916), libro de "salmos, poemas en prosa y ensayos", que firmó por primera vez con el nombre Vicente Huidobro.
Nacimiento10 de enero de 1893
Fallecimiento2 de enero de 1948 (54 años)
NacionalidadChilena

Poesía Audiovisual: Epitafio de Juan Gelman.




Trabajo Práctico
·         Título: Poesía Audiovisual.
·         Poesía: Epitafio – Juan Gelman.
·         Música: Nuvole Bianche – Ludovico Einaudi.
·         Alumnos: -  González, Sol.
                                     -     Maldonado, Valentina.
                                     -       Minguell, Chantal.
                    -      Pérez, Micaela.
                    -        Sánchez, Imanol.
·         Asignatura: Música, Lengua y Literatura.
·         Profesores: - Aimar, Lorena.
                                           - Sánchez, Fernando.


 Juan Gelman


 Nació en Buenos Aires el día 3 de mayo de 1930 en México D. F. y murió el día 14 de enero de 2014.
 Fue un prestigioso poeta argentino. Escritor desde su niñez, se desempeñó como periodista, traductor, y militante en organizaciones guerrilleras. Exiliado durante la dictadura militar iniciada en 1976, retornó a la Argentina en 1988 aunque se radicó en
México.
 Buena parte de su vida y obra literaria se vieron signadas por el secuestro y desaparición de sus hijos y la búsqueda de su nieta nacida en cautiverio. Fue el cuarto argentino galardonado con el Premio Miguel de Cervantes, luego de Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y Adolfo Bioy Casares.
  Se lo considera uno de los grandes poetas contemporáneos de habla hispana, y un «expresionista del dolor». Cuando murió, la Presidencia de la Nación Argentina decretó tres días de duelo nacional.


Producción Literaria
 La obra poética de Juan Gelman abarca casi sesenta años de producción fecunda y compleja. Su trayectoria artística y biográfica se han entrelazados estrictamente en el tiempo, dándoles así forma y voz más intensas y profundas a los grandes temas que caracterizan su obsesiva búsqueda de la palabra, en la palabra.
 Se podría dividir su abundante producción en tres grandes movimientos, que siguen el arco de la historia de Argentina, su país,   y corresponden a eventos de su propia vida. En cada una de las tres secciones, que describen a estos grandes momentos, se encuentra la bibliografía correspondiente y una selección de poemas de cada libro publicado.
Los tres periodos principales de la obra de Juan Gelman:
1.   Utopía y Revolución: el exordio y los primeros libros, de 1956 a 1973.
2.   Interrupciones y memoria: el exilio y la búsqueda, de 1980 a 1994.
3.   El oficio ardiente: la madurez del poeta, de 1997 a 2014.
Poema
Epitafio
Un pájaro vivía en mí.
Una flor viajaba en mi sangre.
Mi corazón era un violín. 

Quise o no quise. Pero a veces
me quisieron. También a mí
me alegraban: la primavera,
las manos juntas, lo feliz. 

¡Digo que el hombre debe serlo! 

(Aquí yace un pájaro.
Una flor.
Un violín.) 

El hombre Imaginario. - Nicanor Parra.


Nicanor Parra nació el 5 de septiembre de 1014 en Chillá, Chile, y junto con Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Vicente Huidobro, es considerado uno de los principales exponentes de la poesía de su país, así como una de las mayores voces de la lírica latinoamericana, de acuerdo con el portal de Internet “biografiasyvidas.com”.
Terminó el bachillerato en su población natal y se trasladó a Santiago para graduarse como profesor de mecánica teórica y matemáticas. Además estuvo durante tres años en la Universidad de Brown, en Estados Unidos.
De regreso a su país, fue nombrado director interino de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile (1948) y un año más tarde, por medio de una beca del Consejo Británico, se trasladó a Inglaterra, donde permaneció dos años más.
Parra inició su labor literaria en 1937, con la publicación de “Cancionero sin nombre”, aunque ya en 1935 había escritor el cuento “Gato en el camino”, en “La Revista Nueva”. Su primera obra fue relegada por el propio autor, a pesar de que destacaba por un estilo que buscaba una claridad expresiva. En 1954 escribió “Poemas y antipoemas”, su obra cumbre, compuesta por tres partes: “Cantos a lo humano”, “Poemas” y “Antipoemas”.
En esta obra abandonó su poesía, hasta entonces simbólica y desesperanzada, por otra más irónica, con toques escandalosos y muy vinculada a la realidad. El libro fue acogido como una obra revolucionaria en el ámbito de la poesía hispanoamericana de esa época.
A partir de ese momento, Parra empezó a ser conocido como el “antipoeta por excelencia”, lo que fue confirmado con su obra “La cueca larga” (1958), ya que en esta, desarrolló un tono antirretórico y popular, utilizando el lenguaje de las canciones, debido a la relación que el poeta tenía con su hermana, la célebre cantautora Violeta Parra (1917-1967).
En la década de los 60, el autor publicó “Canciones rusas” (1967) y la edición de “Obra gruesa” (1969), además obtuvo el Premio Nacional de Literatura. En “Canciones rusas”, Parra se inspiró en su estancia en la Unión Soviética en 1963, abriendo sus versos a la soledad y a la vulnerabilidad, de acuerdo a la página de Internet “cvc.cervantes.es”.
Mientras que en “Obra gruesa” reunió su obra poética desde “Poemas y antipoemas”, incluyendo trabajos inéditos. Esta compilación marcó el final de una etapa, ya que Parra diversificó y renovó su escritura al romper con los cánones poéticos, lo que puso en manifiesto con “Los Artefactos” (1972), informa el mismo portal.
Esta nueva propuesta estética se enriqueció con otras manifestaciones, como “News from nowhere” (1975) y “Chistes par(r)a desorientar a la (policía)” (1983), que contenía tarjetas ilustradas por diversos artistas en las que el chiste reelabora refranes, aforismos, sentencias, eslóganes o titulares de periódico.
Así Parra dio un paso hacia el humor, con lo que consolidó sus “Trabajos prácticos” y sus “Artefactos visuales”, un conjunto de obras que se expondrían durante 2001 en las ciudades de Santiago de Chile y Madrid, España.
La última fase de su poesía está representada sobre todo por “Sermones y prédicas del Cristo de Elqui” (1977), seguida de “Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui” (1978).
Además, Parra ha impartido una serie de “discursos”, en los que expone su ideología, entre los más célebres, destacan el que le dedicó a Pablo Neruda “Mai mai peñi. Discurso de Guadalajara” (Premio Juan Rulfo, 1991); “Happy Birthday” (Homenaje al natalicio de Shakespeare, 1993), y “Discurso de la Alameda” (con motivo del homenaje por sus ochenta años, 1994).
Entre las universidades donde ha impartido cátedra, se encuentran las de Columbia, Yale, La Habana, Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile y el Departamento de Estudios Humanísticos de la misma universidad.
Los trabajos sobre el poeta han sido diversos, tales como los de la autoría de Federico Schopf, del Departamento de Español de la Universidad de Chile, quien hizo un estudio para los "Poemas y Antipoemas"; Jose Miguel Ibáñez Langlois, quien dedicó más de 60 páginas a "Antipoesía", para la editorial "Seix Barral", así como Leonidas Morales, de la Universidad Austral de Chile, quien publicó "La poesía de Nicanor Parra".
Ha sido postulado al Premio Nobel de Literatura en diversas ocasiones; la primera de ellas en 1995, mediada por la Universidad de Nueva York; la segunda la encabezó la Universidad de Concepción en 1997 y tres años más tarde Machitún-2000, que medió con la Universidad de Chile, de acuerdo al sitio web “los-poetas.com”.
Actualmente Nicolás Parra está jubilado de todas las universidades donde dio clases. Se dedica a estudiar las cuecas con piano, utiliza la columna de opinión como forma de poesía, y observa el “lenguaje popular” de las personas que transitan por su alrededor, apunta el portal “cultura.elpais.com”. La compilación “Hojas de Parra” (1983-1996), “Poemas para combatir la calvicie” (1996) y “La vuelta del Cristo de Elqui” (2007) son sus publicaciones más recientes.

INTEGRANTES: 
- Aguirre, Nicolás
- Camusso, Juan.
- Garnero, Gustavo.
- Rojas Margaritini, Matias.

lunes, 1 de agosto de 2016

Veinte poemas de amor y una canción desesperada (Poema 19) - Pablo Neruda



- Nombre completo: Neftalí Ricardo Eliecer Reyes Basoalto, con el seudónimo Pablo Neruda
- Lugar de nacimiento: Parral, Chile
- Fecha de nacimiento: 12 de julio de 1904
- Murió: 23 de septiembre de 1973
- Géneros literarios: Poesía
- Libros más destacados: Confieso Que He Vivido, Estravagario, Odas Elementales, Veinte Poemas De Amor Y Una Canción Desesperada.

Nació en 1904 en Parral con el nombre de Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, Neruda se sintió durante toda su vida profundamente enraizado en su tierra chilena pese a haber llevado una existencia de viajero incansable.
Su madre, Rosa Basoalto, murió de tuberculosis poco después de dar a luz, y su padre, conductor de un tren que cargaba piedra, José del Carmen Reyes Morales, se casó dos años después con Trinidad Cambia Marverde, de quien Neruda escribiría: "Era una mujer dulce y diligente, tenía sentido del humor campesino y una bondad activa e infatigable". Para el pequeño Neftalí fue su nueva madre como el hada buena; tuteló al muchacho con una solicitud incluso mayor que su auténtico padre, con quien, en su adolescencia, no tardaría en mantener graves disputas.Neruda ingresa al Liceo de Hombres, donde cursa todos sus estudios hasta terminar el 6º año de humanidades en 1920. El impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y montañas marcarán para siempre el mundo poético de Neruda.En 1917, publica su primer artículo en el diario La Mañana de Temuco, con el título de Entusiasmo y perseverancia. En esta ciudad escribió gran parte de los trabajos, que pasarían a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario.Alrededor de 1920, conoce a Gabriela Mistral, de cuyo encuentro recordará: «...ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí». Hacia 1921 y con diecisiete años de edad, comienza a firmar definitivamente sus trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda, esencialmente con el propósito de evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta.En 1924 publicó su famoso `Veinte poemas de amor y una canción desesperada´, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal, de intención vanguardista, en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito.En 1927, comenzó su larga carrera diplomática siendo cónsul en Rangún, Birmania, desde donde se desarrolla un notable epistolario con el escritor argentino Héctor Eandi. Será luego cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid.En 1971, Pablo Neruda se convirtió en el tercer escritor latinoamericano y en el segundo chileno que obtenía el Premio Nobel de Literatura, pero su encumbramiento literario no le impidió continuar activamente en la defensa de los intereses chilenos. En Nueva York, aprovechando la reunión del Pen Club, denunció el bloqueo estadounidense contra Chile. Tras renunciar a su cargo de embajador en Francia, regresó a Santiago, donde fue pública y multitudinariamente homenajeado en el Estadio Nacional.En lo más alto de la fama y del reconocimiento también lo esperaban horas amargas. En 1973, el 11 de septiembre, fue sorprendido por el golpe militar contra el presidente Salvador Allende. Profundamente afectado por la nueva situación de su país, su salud se agrava y el 19 es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago, donde muere debido a un cáncer de próstata el 23 de septiembre de 1973.

Integrantes: 
- Bertoluzzi, Julieta.
- Diyorio, Natalí.
- Doffo, Cecilia.
- Volando, Victoria. 

Poesía Audiovisual :"Por Siempre" de Mario Benedetti.

 Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia, más conocido como Mario Benedetti,  nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay.
  Fue un destacado escritor, poeta, y dramaturgo de la generación del 45. Se educo en el colegio alemán y desde muy joven trabajó de taquigrafo, cajero, vendedor, contable, funcionario público, periodista y traductor.
 Fue autor de novelas, cuentos, poesía, teatro, ensayos, critica literaria, crónicas humorísticas, guiones cinematográficos y letras de canciones, muchos de sus libros fueron traducidos a 18 idiomas. Sus novelas y cuentos fueron adaptados a la radio, televisión y cine.
Tras el golpe estado en Uruguay de 1973 debe renunciar a su cargo en la universidad,  pese a ser elegido para integrar el claustro por sus posiciones políticas debe abandonar su país, partiendo al exilio a Buenos Aires, Argentina. Posteriormente se exiliaría a Perú donde fue detenido, deportado y amnistiado para luego instalarse en Cuba en el año 1976. Al año siguiente Benedetti, recalaría en Madrid, España. Fueron 10 largos años que vivió alejado de su patria y de su esposa quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando a las madres de ambos.
  Recibió muchos premios y reconocimientos como en el año 1999 VII Premio Reina Sofia de Poesía Iberoamericana, en 20005 XIX Premio Internacional Menendez Pelayo entre otros, reconocimientos tales como en el 2000 Homenaje a Benedetti. Casa de América de Madrid o el 2002 Ciudadano Ilustre de Montevideo, entre otros.
 Falleció en Montevideo a los 88 años de edad el  17 de mayo de 2009 por causa de una enfermedad pulmonar crónica.

Integrantes:
- Basso, Lourdes.
- Capodaqua, Lourdes.
-Minetti, Milagros.
-Petoletti, Constanza.

MIEDO- GABRIELA MISTRAL.


La poesía que elegimos para realizar el video se llama ''Miedo'' de Gabriela Mistral.     https://www.youtube.com/watch?v=-5DrzDl92BE
Gabriela Mistral:Hija de un maestro de escuela, con dieciséis años decidió dedicarse ella también a la enseñanza; trabajó como profesora de secundaria en su país y como directora de escuela. Como poetisa, Gabriela Mistral se dio a conocer en los Juegos Florales de Chile en 1914 con Los sonetos de la muerte, nacidos del dolor causado por el suicidio de su prometido, el empleado ferroviario Romelio Ureta, a quien había conocido en 1906. Firmados ya con el pseudónimo de Gabriela Mistral (formado a partir de dos autores admirados, el italiano Gabriele D'Annunzio y el poeta provenzal Frédéric Mistral), estos tres sonetos fueron incorporados en 1922 a una colección más amplia de sus versos editada por el Instituto Hispánico de Nueva York bajo el título de Desolación.
Ese mismo año dejó Chile para trasladarse a México, a petición del gobierno de este país, con el fin de que colaborara en la reforma de la educación iniciada por José Vasconcelos. En México, Gabriela fundó la escuela que lleva su nombre y colaboró en la organización de varias bibliotecas públicas, además de componer poemas para niños (Rondas de niños, 1923) por encargo del ministro de Instrucción Pública mexicano, y preparar textos didácticos como Lecturas para mujeres (1924).
Terminada su estancia en México, viajó a Europa y a Estados Unidos, y en 1926 fue nombrada secretaria del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones. Paralelamente, fue redactora de una revista de Bogotá, El Tiempo (sus artículos fueron recogidos póstumamente en Recados: contando a Chile, en 1957). Representó a Chile en un congreso universitario en Madrid y pronunció en Estados Unidos una serie de conferencias sobre el desarrollo cultural estadounidense (1930).
En 1945 recibió el Premio Nobel de Literatura (fue la primera concesión a una escritora en lengua española) y en 1951 el Premio Nacional de Literatura de Chile. Siguió su carrera diplomática y con ella sus numerosos viajes hasta su fallecimiento en Nueva York, en 1957. Por deseo de la propia Mistral, sus restos fueron trasladados a Chile y fue enterrada en Montegrande: dejaba tras de sí algunas obras inéditas, para su publicación póstuma.
En sus obras expresó temas como el sufrimiento o la maternidad frustrada, así como inquietudes religiosas y sociales que responden a su ideología cristiana y socialista. Poetisa de acento genuino y entrañable, parte de su no muy abundante producción está dedicada a los niños.

INTEGRANTES: 
Gaitan Lucila.
Lancioni Rocio.
Moure Virginia.
Patrignani Rocio.

jueves, 28 de julio de 2016

Adiós.. - Alfonsina Storni

Alfonsina Storni (CapriascaSuiza29 de mayo de 1892 - Mar del PlataArgentina25 de octubre de 1938) fue una poetisa y escritora argentina de origen suizo del modernismo.
Sus padres, dueños de una cervecería en San Juan, regresaron a Suiza en 1891. En 1896, volvieron a Argentina junto con Alfonsina, quien había nacido durante la estancia de la pareja en el país europeo. En San Juan, concurrió al jardín de infantes y desarrolló la primera parte de su niñez. A principios del siglo XX la familia se mudó a Rosario (provincia de Santa Fe), donde su madre fundó una escuela domiciliaria y su padre instaló un café cerca de la estación de ferrocarril Rosario Central. Alfonsina se desempeñó como mesera en el negocio familiar, pero dado que este trabajo no le gustaba se independizó y consiguió empleo como actriz. Más tarde recorrería varias provincias en una gira teatral.
Storni ejerció como maestra en diferentes establecimientos educativos y escribió sus poesías y algunas obras de teatro durante este período. Su prosa es feminista, y según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. Otros dividen su obra en dos partes: una de corte romántico, que trata el tema desde el punto de vista erótico y sensual y muestra resentimiento hacia la figura del varón, y una segunda etapa en la que deja de lado el erotismo y aborda el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo. La crítica literaria, por su parte, clasifica en tardorrománticos a los textos editados entre los años 1916 y 1925, y a partir de Ocre encuentra rasgos de vanguardismo y recursos como el antisoneto (soneto en verso blanco). Sus composiciones reflejan, además, la enfermedad que padeció durante gran parte de su vida y muestran la espera del punto final de su vida, expresándolo mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos.
Fue diagnosticada con cáncer de mama, del cual fue operada. A pedido de un medio periodístico se realizó un estudio, cuyo diagnóstico no fue acertado. Esto la deprimió, provocándole un cambio radical en su carácter y llevándola a descartar los tratamientos médicos para combatirla.
Se suicidó en Mar del Plata arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres. Alfonsina consideraba que el suicidio era una elección concedida por el libre albedrío, y así lo había expresado en un poema dedicado a su amigo y amante, el también poeta suicida Horacio Quiroga. Hay versiones románticas que dicen que se internó lentamente en el mar; algunas de esas versiones sirvieron para componer la canción «Alfonsina y el mar», basada enteramente en como se suicidó Alfonsina. Su cuerpo fue velado inicialmente en esa ciudad balnearia y finalmente en Buenos Aires. Actualmente sus restos se encuentran enterrados en el Cementerio de la Chacarita.


Integrantes: 
- Coda, Tomás
- Ponce Mancini, Milagros
- Ribodino, Valentina
- Zappa, Franco

miércoles, 27 de julio de 2016



Francisco Luis Bernárdez 

Francisco Luis Bernárdez nació en Buenos Aires el 5 de octubre de 1900 y falleció en 1978.
Era hijo de padres españoles y su infancia estuvo impregnada de versos y elementos propios de esa cultura. A los 20 años realizó un viaje a España y entabló amistad con muchos poetas y artistas de aquel momento; permaneció 4 años en Vigo y colaboró con importantes periódicos del momento, como el "Pueblo Gallego". Algunas de sus amistades eran prestigiosos intelectuales del momento como Ramón María del Valle-Inclán, Antonio y Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez.
En su regreso a Argentina, se sintió identificado con las ideas del Grupo Florida, defiendo profundamente el ultraísmo y las tendencias europeas del momento; en esa época entabló una cercana amistad con Jorge Luis Borges y Leopoldo Marechal.
Entre sus poemarios más importantes (en su mayoría sonetos) pueden mencionarse "La ciudad sin Laura" y "Poemas de carne y hueso"; y entre sus poesías, "Para recobrar" y "Estar enamorado". A través de ellas puede verse a un poeta para quien el cuidado de las formas parecía una exigencia prioritaria a la hora de escribir; lo cual lo enlaza aún más con las ideas del movimiento del que formaba parte.


martes, 26 de julio de 2016

Poesía, música e imagen



Hola!!! 

En esta ocasión, la literatura se hace presente unida a la imagen y la música formando un producto bello!!!

Obras de diferentes autores latinoamericanos se llenan de palabras, sonidos e imágenes...
Vicente Huidobro, Mario Benedetti, Juan Gelman, Alejandra Pizarnik, Pablo Neruda, Francisco Luis Bernárdez entre otros, son los elegidos...