Nicanor Parra nació el 5 de septiembre de 1014 en Chillá, Chile, y junto con Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Vicente Huidobro, es considerado uno de los principales exponentes de la poesía de su país, así como una de las mayores voces de la lírica latinoamericana, de acuerdo con el portal de Internet “biografiasyvidas.com”.
Terminó el bachillerato en su población natal y se trasladó a Santiago para graduarse como profesor de mecánica teórica y matemáticas. Además estuvo durante tres años en la Universidad de Brown, en Estados Unidos.
De regreso a su país, fue nombrado director interino de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile (1948) y un año más tarde, por medio de una beca del Consejo Británico, se trasladó a Inglaterra, donde permaneció dos años más.
Parra inició su labor literaria en 1937, con la publicación de “Cancionero sin nombre”, aunque ya en 1935 había escritor el cuento “Gato en el camino”, en “La Revista Nueva”. Su primera obra fue relegada por el propio autor, a pesar de que destacaba por un estilo que buscaba una claridad expresiva. En 1954 escribió “Poemas y antipoemas”, su obra cumbre, compuesta por tres partes: “Cantos a lo humano”, “Poemas” y “Antipoemas”.
En esta obra abandonó su poesía, hasta entonces simbólica y desesperanzada, por otra más irónica, con toques escandalosos y muy vinculada a la realidad. El libro fue acogido como una obra revolucionaria en el ámbito de la poesía hispanoamericana de esa época.
A partir de ese momento, Parra empezó a ser conocido como el “antipoeta por excelencia”, lo que fue confirmado con su obra “La cueca larga” (1958), ya que en esta, desarrolló un tono antirretórico y popular, utilizando el lenguaje de las canciones, debido a la relación que el poeta tenía con su hermana, la célebre cantautora Violeta Parra (1917-1967).
En la década de los 60, el autor publicó “Canciones rusas” (1967) y la edición de “Obra gruesa” (1969), además obtuvo el Premio Nacional de Literatura. En “Canciones rusas”, Parra se inspiró en su estancia en la Unión Soviética en 1963, abriendo sus versos a la soledad y a la vulnerabilidad, de acuerdo a la página de Internet “cvc.cervantes.es”.
Mientras que en “Obra gruesa” reunió su obra poética desde “Poemas y antipoemas”, incluyendo trabajos inéditos. Esta compilación marcó el final de una etapa, ya que Parra diversificó y renovó su escritura al romper con los cánones poéticos, lo que puso en manifiesto con “Los Artefactos” (1972), informa el mismo portal.
Esta nueva propuesta estética se enriqueció con otras manifestaciones, como “News from nowhere” (1975) y “Chistes par(r)a desorientar a la (policía)” (1983), que contenía tarjetas ilustradas por diversos artistas en las que el chiste reelabora refranes, aforismos, sentencias, eslóganes o titulares de periódico.
Así Parra dio un paso hacia el humor, con lo que consolidó sus “Trabajos prácticos” y sus “Artefactos visuales”, un conjunto de obras que se expondrían durante 2001 en las ciudades de Santiago de Chile y Madrid, España.
La última fase de su poesía está representada sobre todo por “Sermones y prédicas del Cristo de Elqui” (1977), seguida de “Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui” (1978).
Además, Parra ha impartido una serie de “discursos”, en los que expone su ideología, entre los más célebres, destacan el que le dedicó a Pablo Neruda “Mai mai peñi. Discurso de Guadalajara” (Premio Juan Rulfo, 1991); “Happy Birthday” (Homenaje al natalicio de Shakespeare, 1993), y “Discurso de la Alameda” (con motivo del homenaje por sus ochenta años, 1994).
Entre las universidades donde ha impartido cátedra, se encuentran las de Columbia, Yale, La Habana, Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile y el Departamento de Estudios Humanísticos de la misma universidad.
Los trabajos sobre el poeta han sido diversos, tales como los de la autoría de Federico Schopf, del Departamento de Español de la Universidad de Chile, quien hizo un estudio para los "Poemas y Antipoemas"; Jose Miguel Ibáñez Langlois, quien dedicó más de 60 páginas a "Antipoesía", para la editorial "Seix Barral", así como Leonidas Morales, de la Universidad Austral de Chile, quien publicó "La poesía de Nicanor Parra".
Ha sido postulado al Premio Nobel de Literatura en diversas ocasiones; la primera de ellas en 1995, mediada por la Universidad de Nueva York; la segunda la encabezó la Universidad de Concepción en 1997 y tres años más tarde Machitún-2000, que medió con la Universidad de Chile, de acuerdo al sitio web “los-poetas.com”.
Actualmente Nicolás Parra está jubilado de todas las universidades donde dio clases. Se dedica a estudiar las cuecas con piano, utiliza la columna de opinión como forma de poesía, y observa el “lenguaje popular” de las personas que transitan por su alrededor, apunta el portal “cultura.elpais.com”. La compilación “Hojas de Parra” (1983-1996), “Poemas para combatir la calvicie” (1996) y “La vuelta del Cristo de Elqui” (2007) son sus publicaciones más recientes.
INTEGRANTES:
- Aguirre, Nicolás
- Camusso, Juan.
- Garnero, Gustavo.
- Rojas Margaritini, Matias.