5to "A"

5to "A"

viernes, 12 de septiembre de 2014

Violencia de Género

Uno de los problemas más graves que afectan actualmente en la sociedad es la violencia de género y muchas veces cuesta reconocer a este flagelo que ya no es patrimonio de una clase social o de un tiempo, sino que silenciosamente va creciendo y cuesta mucho detectar los primeros signos violentos y sometedores.
¿Cuál es la reacción ante casos conocidos o cercanos de violencia?. Muy pocos son los que se atreven a denunciar o involucrarse. En la mayoría de los casos se mira para otro lado o se lo deja pasar, ya sea por miedo o desinterés.
Creo que es hora de que las personas sean conscientes que la violencia de género incluye cualquier acto de agresión que tenga como resultado sufrimiento físico, sexual o psicológico incluyendo las amenazas.
La violencia de género es ejercida contra cualquier persona e impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico o psicológico. Incluye asalto o violaciones sexuales, prostitución forzada, explotación laboral, el aborto selectivo en función del sexo, violencia física y sexual contra prostitutas, entre otras.
Aunque tanto hombres como mujeres pueden ser abusadores o violentos, aproximadamente el 93% de los abusadores son hombres. Los abusadores con frecuencia presentan una imagen de "buen proveedor" y suelen tener una baja autoestima. Es común que se nieguen a aceptar su responsabilidad por la violencia, e intentan racionalizar su causa o culpar a la victima de ser la causante. Hoy en día existen organismos que luchan contra la violencia de género y sostienen que es necesario conocer e informarnos sobre los síntomas y señales de un hombre violento. De esta manera podemos prevenir situaciones de maltrato y violencia.
Estas son algunas señales que debes tenes en cuenta:
1.     Comportamiento controlador: Monopoliza e tiempo de la persona abusada; no le permite tomar decisiones sobre su ropa, su peinado, como invertir su dinero o buscar un empleo. 
2.     Comportamiento violento: Pelea en reuniones sociales, en la calle o en los bares
3.     Celos: De las amistades, familiares, compañeros de trabajo, etc. Pueden convertirse en una obsesión y dañar tu autoestima.
4.     Doble fachada: En público generalmente es seductor, simpático, amable, pero en la intimidad puede ser muy agresivo y violento. No es extraño caer en la seducción de su discurso, incluso para jueces, policías, profesionales, amigos y parientes.
5.     Aislamiento: De amigos, familia y vecinos. Muchas veces la victima teme que si saluda a una amistad, el victimario se pondrá celoso y furioso. 
6.     Abuso de alcohol/drogas/medicamentos: Aunque no es causa de un comportamiento violento, se ha comprobado una frecuente asociación, ya sea porque aumenta el enojo y la peligrosidad o porque inhibe el autocontrol.
7.     Abuso verbal: Usa nombres hirientes y ofensivos; menosprecia a la victima tanto en público como en privado. 
8.     Culpadores: El abusador culpa a la victima y/o a otros de sus problemas, por ejemplo de la pérdida del empleo. 
9.     Repetición del ciclo de la violencia: Cuantas más denuncias y episodios de violencia en períodos más cortos de tiempo, mayor es la peligrosidad del agresor.
10. Violentos con terceros: Los hijos y las mascotas pueden llegar a recibir maltratos a causa de la ira del agresor.
11. Historial familiar: El abusador puede haber visto violencia doméstica en su familia nuclear, y también   sufrir abandono o desinterés  por parte de sus padres.
12. Posesión de armas: Con mucha frecuencia se presenta la posesión y uso intimidatorio de armas de fuego; no obstante, cualquier objeto hogareño especialmente los cuchillos pueden convertirse en armas mortales.
13. Desencadenantes de la violencia: Por lo general se comportan de manera sumamente violenta por hechos triviales que más tarde no recuerdan.
14. Golpes físicos: Algunos dejan marcas imperceptibles, y otros llegan a ser invalidantes (especialmente, cuando son en la cabeza, cuello y área abdominal durante el embarazo).
15. Cambios súbitos e impredecibles de humor: En un momento está bien y rápidamente explota. Suele destruir objetos sobre todo si son significativos para la mujer y los hijos.
16. Espionaje: En algunas ocasiones emplea tácticas de espionaje o contrata a terceros, graba las conversaciones, controla las salidas y amistades de su mujer a través de sus hijos, compañeros de trabajo, familiares y amigos.
17. Simulacros y/o amenazas de suicidio u homicidio: hacia su pareja, a sí mismo e hijos/as.
18. Busca aliados: En su entorno hace proselitismo para su causa. Utiliza a los hijos de mensajeros o espías de las actividades de la madre.
19. Usa frecuentemente el sexo: Como señal de poder, recrimina a la mujer lo que en realidad son sus propias falencias y/o problemas (hay insultos frecuentes y sexistas).
20. Anónimo: No siempre se identifica, a veces, recurre a terceros para enviar mensajes, a llamados telefónicos anónimos (llama y cuelga), o envía cartas sin firmar.
21. Regalos: Obsequia presentes de manera interesada, inoportuna y para lograr el perdón.
22. Baja autoestima: Se siente inseguro, tanto en el papel de hijo como en el de padre, amante y/o esposo.
23. Dependencia emocional de la mujer: Esto puede ser fatal cuando la mujer decide abandonarlo... “Ella es todo para mí; si se va no respondo de las consecuencias”.
24. Depresión: Es frecuente que sufran estados tristeza o ansiedad.
25. Actitud machista hacia las mujeres: El abusador generalmente cree que cada género tiene un rol estricto. Cree que el trabajo de la mujer es cuidar el hogar y de él. En las relaciones entre parejas del mismo sexo, generalmente la persona con el carácter más fuerte es el que termina sometiendo a la de carácter más débil.
En muchas ocasiones, para tratar la violencia de género es necesaria una intervención previa donde el afectado pasa por un periodo de reflexión y quizás varios intentos de salir de esa relación violenta, con ayuda terapéutica hasta que tome la decisión definitiva. A partir de entonces el apoyo psicológico se centrará en varios aspectos:
    1. Evaluar primero las secuelas que ha dejado la situación vivida en la persona y graduarlas para establecer un orden para el tratamiento.
    2. Informarle sobre la violencia de género: lo que es, causa y origen.
    3. Reducción de la activación y la ansiedad (insomnio, crisis de pánico, etc.)
    4.Fomento de la autonomía a través de un cambio de ideas orientando la persona a la busca de empleo, recuperando apoyo social y familiar.
La prevención incluye un cambio en la forma de ver las relaciones entre hombres y mujeres, un cuestionamiento de los roles sociales y estereotipos, del lenguaje, etc. También incluye un compromiso desde la educación, como dijimos anteriormente, para detectar los signos de violencia. 
Toda la sociedad debe trabajar para erradicar y prevenir este problema que es de todos. Heblemos y denunciemos. ¡JUNTOS PODEMOS!


1 comentario:

  1. Me encanto tu trabajo Agos!! Me parece que lograste poner todo lo que vos pensas y además incorporaste información que puede serle muy útil a cualquier persona que tal vez pasa por algo así pero no puede reconocerlo. Es indispensable que toda la sociedad este unida ante esto para que de a poco este mal vaya desapareciendo, tomará tiempo y tal vez el trabajo de uno solo parezca insignificante, pero como vos lo dijiste " juntos podemos". Felicitaciones!!!!

    ResponderEliminar